Las declaraciones de Trump sobre aranceles automotrices

Publicado

Las declaraciones recientes de Donald Trump, candidato republicano a la presidencia de Estados Unidos, sobre imponer aranceles a los autos chinos producidos en México han generado controversia y preocupación en ambos lados de la frontera. Sergio Contreras Pérez, presidente del Consejo Mexicano de Comercio Exterior (Comce), sostiene que estas declaraciones son simplemente una estrategia electoral. Sin embargo, dada la importancia del sector automotriz en las exportaciones mexicanas, es esencial analizar si estas amenazas son viables o si forman parte de un discurso político sin intenciones reales de ser llevado a cabo.


La importancia del sector automotriz mexicano en Estados Unidos

México tiene una participación significativa en el mercado automotriz estadounidense, exportando el 40 % de los autos que Estados Unidos importa. Esto refleja no solo la magnitud de las relaciones económicas entre ambos países, sino también la calidad de los productos mexicanos. Gracias a acuerdos como el T-MEC, las cadenas de producción se encuentran integradas en América del Norte, permitiendo que los autos ensamblados en México contengan componentes fabricados en Estados Unidos y viceversa. Esto convierte a las amenazas de Trump en una posible fuente de tensión económica y comercial.


¿Realidad o retórica política?

Sergio Contreras Pérez menciona que estas declaraciones de Trump son «promesas electoreras» dirigidas a captar la atención de ciertos sectores de votantes. Según el empresario, este tipo de discursos son comunes durante las campañas y, a menudo, no se traducen en acciones concretas. De hecho, Trump ya ha demostrado en el pasado que sus declaraciones pueden ser contradictorias. En 2016, como candidato, aseguró que no firmaría un acuerdo trilateral con México y Canadá, pero más tarde apoyó el T-MEC, mostrando la importancia de la integración económica entre los tres países.


¿Aranceles del 200 %? Las complicaciones detrás de la propuesta

Trump ha insinuado que podría imponer aranceles de hasta el 200 % a los autos producidos en México, especialmente a los de origen chino. Sin embargo, el comercio entre ambos países es tan estrecho que sería difícil establecer una diferencia clara entre autos chinos y americanos ensamblados en México. Contreras Pérez señala que este tipo de propuestas perjudicarían más a la economía estadounidense, ya que muchas compañías automotrices dependen de la producción en México para mantener bajos sus costos.


La posición empresarial ante las amenazas

Desde el punto de vista empresarial, la industria mexicana prefiere enfocarse en generar economía y no en responder a amenazas políticas. Contreras Pérez destaca que los empresarios están comprometidos en fortalecer la economía a través de negocios sólidos y cooperación internacional. A pesar de las declaraciones de Trump, la industria automotriz en México sigue revisando posibles ajustes al acuerdo del T-MEC que tendrá una revisión en 2026, pero no esperan una renegociación significativa. Esto refleja la confianza de los empresarios en la estabilidad del comercio entre ambos países.


Convenios entre México y Estados Unidos

Un ejemplo de esta cooperación económica es la firma del convenio entre el Comce y la corporación de desarrollo de Pharr, Texas, que busca atraer inversionistas mexicanos a esta localidad. Pharr se destaca por tener una población mayoritariamente bilingüe y un ingreso promedio de 60 mil dólares al año, lo que la convierte en un destino atractivo para los empresarios mexicanos. Este tipo de alianzas muestra que más allá de las declaraciones políticas, existen esfuerzos reales por estrechar los lazos comerciales.


En resumen, las declaraciones de Donald Trump sobre imponer aranceles a los autos producidos en México parecen responder más a una estrategia electoral que a una política económica real. La integración económica entre ambos países hace poco probable que se implementen medidas tan drásticas sin generar consecuencias negativas también para Estados Unidos. México seguirá fortaleciendo su industria automotriz y preparando posibles ajustes en el marco del T-MEC, priorizando el camino de la economía sobre las posturas políticas.

Como señala Sergio Contreras Pérez, los empresarios mexicanos están enfocados en hacer negocios y no en distraerse con promesas políticas que rara vez se cumplen. Mientras tanto, la cooperación entre ambas naciones sigue avanzando, demostrando que las alianzas económicas y la estabilidad comercial son esenciales para el crecimiento mutuo.

HTML tutorial

Esta publicación es solo para suscriptores

Esta publicación es solo para suscriptores

Prueba 15 días Gratis

Copyright © 2023 DIAFINTECH 

Logotipo-whatsapp

“ Esta página web utiliza cookies propias y de terceros para fines funcionales (permitir lanavegación web), para optimizar la navegación y personalizarla según tus preferencias asícomo para mostrarte publicidad en base a tu perfil de navegación (p.e páginas visitadas). Si pulsas ACEPTAR, aceptas todas las cookies. Conoce nuestro aviso de privacidad