El miércoles 29 de diciembre, el Gobierno de México anunció vía twitter que Banxico lanzará para 2024 su CBDC o Central Bank Digital Currency. Esto sin duda pone a México dentro del grupo de numerosos países encaminados a reforzar la infraestructura de pagos.
Si bien, muchos deben estar preguntándose «¿que no el gobierno federal va en contra de las criptos?». Ante esto, debemos dejar algo muy en claro. La moneda digital mexicana no es una inversión, ni mucho menos es objeto de especulación. Es lo equivalente a los pesos que usamos día a día pero en digital. Es una moneda avalada por la misma Comisión Nacional Bancaria de Valores y por su puesto Banxico.
El 2021 ha sido el año de los NFTs sin duda; sin embargo a un lado y de manera sigilosa pero firme, la tendencia de stablecoins y CBDC ha ido tomando mucha fuerza y para este año se esperan considerables avances dentro de este rubro, más si de regulación hablamos.
Aunado a esto, durante este año hemos escuchado mucho acerca de las stablecoins y su evidente urgencia en cuanto a regulación. Un ejemplo por excelencia lo tenemos con Tether, la criptomoneda estable no tan estable que está teniendo numerosos problemas y cuestionamientos tanto por entes privadas como por la misma Comisión de Negociación de Futuros de Materias Primas de Estados Unidos (CFTC).
Por stablecoin podemos definir que se trata de un tipo de cryptocurrency diseñado para minimizar al máximo la volatilidad en el precio. Sin embargo dentro de su naturaleza podemos hacer desde ahora una clara distinción, criptomonedas estables públicas como privadas. Podemos ver criptomonedas estables respaldadas en moneda fiat, otra criptomoneda, otros bienes o inclusive las famosas no colateralizadas que se respaldan por algoritmos. En este caso en concreto, podemos ver una criptomoneda estable pública emitida por un Banco Central. Emitidapor el Banco de México.
Dejando a un lado temas controversiales que existen, esto si de ideales hablamos sobre la inminente revolución financiera que estamos presenciando; las CBDC pueden ser puente de una masiva adopción digital en LATAM y por supuesto un avance que en su naturaleza va de manera implícita: La inclusión financiera.
Hoy en día la industria Fintech ha avanzado considerablemente dentro de esta brecha cultural y económica. Esto a raíz de la toma de decisiones financieras con datos no financiero para llevarnos hasta donde hoy por hoy nos encontramos. Sin embargo, nuestro país está impedido en crecer el ecosistema por diversos motivos pero como principal, la nula adopción de pagos digitales. Recientemente la inversión dentro del sector fintech ha quedado notoriamente afianzada en Brasil. Esto sin duda es por su enorme adopción de pagos digitales y lo podemos comprobar ante los datos del reporte Fintech en América Latina de Latam Fintech Hub., que señalan que México se posicionó como el segundo país que obtuvo más recursos con 1,072 mdd (14%) sólo por debajo de Brasil que captó más de 5,900 millones de dólares(78.9%) del total.
De igual manera, no es ningún secreto que la industria fintech en nuestro país está causando efectos un tanto insuficientes. Pues más de el 50% de los usuarios son personas que ya están incluidas financieramente hablando. Sin duda la adopción de este régimen, claro que va a fiscalizar muchas personas pero la Población Ocupada Informal sin lugar a dudas crea problemas mucho más fuertes si de seguridad social hablamos.
De momento, dejemos a un lado el tener acceso a créditos y a usar herramientas financiares como el factoraje o arrendamiento financiero para crecer tu negocio. Recientemente un estudio del INEGI reveló que son más de 31.2 millones de personas que son subordinados y que aunque trabajan en unidades económicas formales, lo hacen en modalidades fuera de la seguridad social.
Por supuesto que esta iniciativa requiere una muy robusta planeación para su implementación, temas de política pública y sobre todo de educación financiera a jóvenes. Esto sin duda es necesario para todas y todos. Recientemente un dato bastante interesante revelado por la fintech Higo, muestra que en México el crédito a pymes representa un 4% del PIB aproximadamente. Países como Brasil andan en el 8%. Es evidente el campo de oportunidad y de necesidad que existe en un país que las micro, pequeñas y medianas empresas representan un 50% del PIB y más del 70% del empleo.
Con esto, debemos también ver que a pesar que el gobierno actual no ha dado mucha luz respecto al avance en la tecnología financiera; el año de la implementación de este proyecto coincide con el fin de la presente administración.